Saltar al contenido

Nuevas «Manchas Maravillosas»

Entre las novedades de Schoppel Wolle que van a ir llegando poco a poco dentro de unos meses, tenemos dos nuevos colores de Wunderkleckse que ya están aquí.

Se trata de Wunderkleckse  Liquid Blue en colores azules con las características manchas de este tipo de ovillos:

Ovillo de lana Wunderkleckse Liquid Blue

Y Wunderkleckse Grashüpfer -«saltamontes», literalmente-:

Ovillo de lana Wunderkleckse GrashüpferEstos dos nuevos colores se presentan en ovillos de 420 metros, 100 gramos, 75% lana virgen, 25% acrílico y son altamente combinables con las Zauberball, Crazy Zauberball, Jeans Ball o Admiral Unicolor, a la par que ese tanto por ciento de acrílico las dota de la resistencia ideal para la confección de calcetines.

 

Suaves al tacto, resistentes al roce y bonitas. ¿Se puede pedir más?

 

 

Un Petit-Suis de Fresa y Plátano

Tengo unos cuantos proyectos en cola para enseñaros, pero no he podido esperar para lanzarme a colgar este porque es de una lana teñida por mi.

Es de Dolors, que no sé cómo lo hace pero teje a toda mecha, y ha sido bautizado por su hija como «el petit-suis de fresa y plátano» por los colores -rosa y amarillo-.

Chal Leaves Dancing tejido con lanas teñidas por TéjemeEl patrón es el Leaves Dancing y se puede descargar gratuitamente en este enlace. La web es alemana pero no tengo claro si el patrón está en inglés o en alemán. Aun así, hay que decir, que es sencillo leer los gráficos -tarea pendiente de Ana, poner una entrada con los símbolos alemanes para tejer-.

Chal Leaves Dancing tejido con lanas teñidas por Téjeme

La lana empleada fue de la Orquídea Tigre de la colección llamada «Orquídeas» que os mostré por aquí en una entrada anterior, una mezcla de lana, bambú y seda con un montonazo de metros.

Chal Leaves Dancing tejido con lanas teñidas por Téjeme

También podéis ver el proyecto en el Ravelry de Dolor.

Chal Leaves Dancing tejido con lanas teñidas por Téjeme

¡Precioso! Gracias Dolors 🙂

Chaquetina de Domingo: patrón de chaqueta para nene

Estaba mirando el otro día un patrón para una chaqueta de bebé y me surgió la duda de cuántas madejas de una lana que me acababa de llegar necesitaría para hacer una para un nene de dos años.

De ahí surgió la idea de escribir este sencillo patrón, que no tiene ciencia ninguna y que se puede adaptar perfectamente a las medidas que necesitemos.

En un principio está pensado con las medidas del nene de Bea, que tiene dos añitos, para una chaquetina de primavera-verano, de ahí la lana utilizada.

 

chaquetina de domingo

 

Materiales

Lleva dos madejas de My Silk en color Grau.

Son unos ovillos interesantes, mezcla 34% seda, 33% algodón, 33% acrílico, con un tacto gustosísimo. Son de 50 gramos y traen 175 metros.

La chaqueta está tejida con unas agujas circulares de 3,5mm con cable de 40cm para el cuerpo y las mangas se tejieron con unas agujas circulares fijas de Addi de 30 cm, grosor 3,5mm también.

Se hace necesario una aguja extra para las coletas de las mangas y el remate. Se puede usar una punta que tengamos guardada que se nos haya roto, o unas agujas específicas para este tipo de labores, incluso se pueden realizar los ochos con un poco de paciencia sin necesidad de aguja supletoria.

También necesitaremos 4 marcapuntos y una aguja lanera

Abreviaturas

Para no liar mucho la madeja y teniendo en cuenta que es bueno que nos acostumbremos a las abreviaturas inglesas porque siempre recurrimos a sus patrones, usaré las inglesas:

– st: punto, sts puntos

– k: tejer punto al derechas

– p: tejer punto al revés

– m1: aumentar 1 punto

– k1-m1: tejer un punto al derechas y tejer en el mismo punto otro más (ver imagen). Ahumento de 1 punto sin dejar agujero en el tejido.

– p1-m1: tejer un punto al revés y sin soltar el punto, aumentar uno sobre el mismo tejido también al revés.

– sm: stitch marker, marcapunto

 

Cómo tejerla

Se comienza del cuello hacia abajo, al modo tan socorrido del Simple Alpaca Pullover, dejando abierta la parte delantera para que sea chaqueta en lugar de cerrarla y tejer un jersey. La única diferencia está en que, en lugar de tejer en redondo, hay que dar 1 vuelta al derecho y 1 vuelta al revés.Chaquetina de domingo

En las vueltas al derecho será donde se tejan siempre los aumentos y motivos decorativos.

Respecto a los motivos decorativos -una simple «coleta» y «ocho»- hay que tener en cuenta que queda más bonito si lo hacemos simétrico: si en la manga derecha hacemos el cruce de puntos hacia atrás, en la izquierda deberíamos de hacerlo hacia adelante.

Partiendo del cuello, dejaremos los puntos recogidos para tejer las mangas una vez finalizado el cuerpo y tras tejer las mangas, se procede a tejer toda la cenefa de cierre que parte de un lateral abierto de la chaqueta, pasa por el cuello y termina en el lateral opuesto. No va cosida, si no que se teje directamente sobre el tejido ya realizado.

 

Montamos por el método que más nos guste 36 puntos y distribuimos los marcapuntos de la siguiente manera:

4 sts –  1 sm –  6 sts  –  1 sm – 16 stst  – 1 sm  – 6 sts  – 1 sm – 4 sts

Se reparten de la siguiente manera:

– los 4 puntos de los extremos se corresponden al arranque de las partes delanteras de la chaqueta.

– los 6 puntos entre marcapuntos son los arranques de las mangas.

– los 10 puntos son el arranque de la espalda

Los puntos indicados entre [ y ] se corresponden a los puntos de las mangas y donde se indica «k-coleta» se tejerla la parte correspondiente al cruzado de los puntos de la coleta de 2 en 2, siempre hacia el mismo lado.

 

1: k todos

2: p todos

3: k1, k1-m1, k1, k1-m1, [p1-m1,k4,p1-m1], k1-m1, k14, k1-m1, [p1-m1,k4,p1-m1], k1-m1, k2, k1-m1.

4: p6, k2, p4, k2, p18, k2, p4, k2, p4, k2, p6. 46 puntos en total.

5: k1, k1-m1, k3, k1-m1, [p1-m1, p, k-coleta, p1, p1-m1], k1-m1, k15, k1-m1,k1, [p1-m1, p, k-coleta, p1, p1-m1], k1-m1, k3, k1-m1, k1.

6: p8, k3, p4, k3, p20, k3, p4, k3, p8. 56 puntos en total

7: k1, k1-m1,k4, k1-m1, [p1-m1, p2, k4, p2, p1-m1], k1-m1, k16, k1-m1, k1, [p1-m1, p2, k4, p2, p1-m1], k1-m1, k4, k1-m1, k1.

8: p9, k2, p4, k4, p4, k4, p22, k4, p4, l4, p9.  64 puntos.

9: k8, k1-m1, [p1-m1, p3, k4, p3, p1-m1], k1-m1, k19, k1-m1, k1, [p1-m1, p3, k4, p3, p1-m1], k1-m1, k8.

10: p10, k5, p4, k5, p24, k5, p4,k5, p10. 72 puntos.

11: k1, k1-m1, k7, k1-m1, [p1-m1, p4, k-coleta, p4, p1-m1], k1-m1, k21, k1-m1, k1, [p1-m1, p4, k-coleta, p4, p1-m1], k1-m1,k7, k1-m1, k1.

12: p12, k6, p4, k6, p26, k6, p4, k6, p12. 82 puntos.

13: k1,k1-m1, k9, k1-m1,  [p1-m1, p5, k4, p5, p1-m1], k1-m1, k23, k1-m1, k1, [p1-m1, p5, k4, p5, p1-m1], k1-m1, k9, k1-m1, k1.

14: p14, k7, p4, k7, p28, k7, p4, k7, p14. 92 puntos.

15: k1, k1-m1, k11, k1-m1, [p1-m1, p6, k4, p6, p1-m1], k1-m1, k25, k1-m1, k1, [p1-m1, p6, k4, p6, p1-m1], k1-m1, k11, k1-m1, k1.

16: p16, k8, p4, k8, p30, k8, p4, k8, p16. 102 puntos.

17:k1, k1-m1, k13, k1-m1, [p1-m1, p7, k-coleta, p7, p1-m1], k1-m1, k27, k1-m1, k1, [p1-m1, p7, k-coleta, p7, p1-m1], k1-m1, k13, k1-m1, k1.

18: p18, k9, p4, k9, p32, k9, p4, k9, p18. 112 puntos.

19: k1, k1-m1, k15, k1-m1, [p1-m1, p8, k4, p8, p1-m1], k1-m1, k29, k1-m1, k1, [p1-m1, p8, k4, p8, p1-m1], k1-m1, k15, k1-m1, k1.

20: p20, k10, p4, k10, p34, k10, p4, k10, p20. 122 puntos.

21: k1, k1-m1, k17, k1-m1, [p1-m1, p9, k4, p9, p1-m1], k1-m1, k31, k1-m1, k1, [p1-m1, p9, k4, p9, p1-m1], k1-m1, k17, k1-m1, k1.

22: p22, k11, p4, k11, p36, k11, p4, k11, p22. 132 puntos.

23:k1, k1-m1, k20, [p1-m1, p10, k-coleta, p10, p1-m1], k1-m1, k33, k1-m1, k1, [p1-m1, p10, k-coleta, p10, p1-m1], k20, k1-m1, k1.

24: p22, k12, p4, k12, p38, k12, p4, k12, p22. 140 puntos.

 

Chaquetina de domingo
En esta foto se aprecian los puntos de la sisa y los puntos aumentados en la espalda perfectamente.

Vuelta 25: arranque de las mangas

En este momento es donde debemos separar los puntos destinados a las mangas y aumentar los destinados a las sisas. Esto se realiza tejiendo la parte delantera -k22-, aumentando 18 puntos para la sisa por el método que más nos guste, tejiendo la parte posterior – k38-, aumentando 18 puntos mas para la otra sisa y tejiendo la otra parte delantera -k22-.

Cuando tejamos la parte delantera, para poder continuar tejiendo la espalda, deberemos de recoger los puntos que tenemos entre marcapuntos a parte. Esto podemos hacerlo bien con un hilo que metamos en sustitución de la aguja con un buen nudo para que no se salgan los puntos o con apartapuntos, al gusto.

Una vez retirados esos puntos, tejemos la parte correspondiente a la espalda y con los otros puntos de la manga volvemos a realizar la separación de la misma manera que antes para seguir tejiendo.

Al montar los 18 puntos en cada sisa, nos quedan 118 puntos que se distribuyen así:

22 delantero izquierdo – 18 sisa – 38 espalda – 18 sisa – 22 delantero derecho

A partir de aquí, no influye la distribución de puntos para nada y podemos seguir tejiendo una vuelta al derecho y otra al revés sin tener en cuenta marcapuntos ni nada. Simplemente tejeremos hasta que el largo de la chaqueta quede unos 3 cm por encima del largo deseado, terminando con una vuelta al revés.

En las siguientes 10 vueltas realizaremos un elástico al modo tradicional:

*

1: [k2, p2] rep. hasta el final.

2: [p2, k2] rep. hasta el final.

*

Repetir desde * hasta * 5 veces.

Para cerrar esta parte del cuerpo, se puede cerrar de la manera mas sencilla: pasando el punto tejido anterior sobre el que acabamos de tejer pero teniendo en cuenta que han de quedar flojos, que si no, se cerrará la parte de abajo.

Otra opción de cerrado es tejer [1k, 1p] repitiendo hasta el final y cosiendo los puntos como si de un grafting se tratase. Esto generará un cerrado como si se tratase de un empiece. No se notará que está cerrado ahí y los puntos quedarán mejor. Es complicado pero merece la pena.

 

Retomar el tejido de las mangas

Con una aguja circular corta recogemos los puntos que teníamos reservados de una manga -28- y montamos 18 puntos más sobre los que habíamos aumentado para hacer la sisa. En total tendremos 46 puntos para la manga.

El resto del trabajo consiste en tejer en redondo, respetando los puntos al revés y el dibujo de la coleta que discurre desde el hombro por todo el brazo.

Se puede tejer recta o se puede disminuir de la siguiente manera:

*

– Tejemos 8 vueltas normales.

– Tejemos normal disminuyendo 1 punto antes de la zona de la coleta y otro después.

 

*

Repetimos de * a * 2 veces más.

*

– Tejemos 5 vueltas normales.

– Tejemos normal disminuyendo 1 punto antes de la zona de la coleta y otro después.

*

Repetimos de * a * 4 veces más.

Tejemos 5 vueltas más y rematamos con un elástico de 10 vueltas igual que el del remate del cuerpo: k2-p2.

Lo cerramos de la misma manera que cerramos el bajo del cuerpo.

 

La otra manga se haría exactamente igual.

 

El remate de cenefa

Este motivo parte de la parte inferior izquierda delantera, pasando por el cuello, hasta la parte inferior del otro remate delantero.

Cenefa de coletas de remate en una chaqueta
Al tejerlas juntas, no se nota la unión entre la cenefa y el cuerpo de la chaqueta.

Una vez tejido el cuerpo de la chaqueta, sin romper el hilo con el que hemos cerrado el bajo, montamos 7 puntos que distribuiremos de la siguiente manera:

1 punto para enganche con el cuerpo del tejido, 1p al revés, 4 puntos de coleta, 1p al revés

Esta cenefa no va cosida: va tejida directamente sobre el borde de la chaqueta y esto se realiza en las vueltas impares, tejiendo el último punto de la cenefa junto con un punto cogido del borde de la chaqueta.

En los laterales de la chaqueta, cogeremos un punto de unión por cada vuelta par que demos en la cenefa, mientras que en la zona del cuello, cogeremos un punto de cada dos. Si no, nos quedaría excesivamente abierto.

Hay que tener mucho cuidado al montar la cenefa: cuando comencemos a tejerla, la coleta vista tiene que coincidir con la parte vista de la chaqueta. Cuidado que es fácil liarse.

El patrón de la cenefa es sencillo:patron para cenefa de coleta

*

1: p1, k-coleta, p1, k1 de enganche.

2: pasar sin tejer el punto de enganche, k1, p4, k1.

3: p1, k4, p1, k1 de enganche.

4: pasar sin tejer en punto de enganche, k1, p4, k1.

5: p1, k4, p1, k1 de enganche.

6: pasar sin tejer en punto de enganche, k1, p4, k1.

*

Repetir desde * hasta * todas las veces necesarias para que de la vuelta completa.Botones de madera en chaquetina de domingo

Al llegar al final, sólo hay que rematar los puntos procurando que no quede hueco entre los que acabamos de tejer de la cenefa y el cuerpo de la chaqueta.

 

Por último, sólo hay que buscar un par de botones guapos, es este caso fueron un par de abalorios de madera y hacer un ojal para los mismos.

 

Para hacer ese ojal, sólo necesitamos una aguja y un trozo de lana: enhebramos la aguja y con los dos cabos anudados, aseguramos el hilo y le damos una vuelta para que quede como en la foto siguiente.

Cosiendo un ojal

El siguiente paso es tan sencillo como dar una puntada a la chaqueta sin que se nos cierre ese bucle y enroscar el hilo en torno a él, como se puede ver en la siguiente imagen:

Cosiendo un ojal

 

El siguiente paso es tan sencillo como rematar el hilo en la parte de atrás, sin tirar demasiado para que no se nos encoja el enganche que acabamos de hacer para el botón.

 

Es recomendable bloquearla o al menos plancharla para que se estiren los puntos.

 

Hay que tener en cuenta de este patrón que se puede adaptar para otras medidas infantiles. Para ello:

– si deseamos una medida más pequeña, realizaremos las vueltas de aumento hasta que la medida de la chaqueta desde el hombro llegue  la altura de la sisa -la axila-. Luego sólo hay que hacer el montaje de la chaqueta para tejer en redondo, reservando los puntos de las mangas y aumentando la sisa con los puntos que necesitemos. Hay que calcularlo.

– para una medida mayor, hay que continuar realizando las vueltas de aumento que se hacen al principio hasta que la medida de hombro a sisa sea la deseada. Los aumentos se realizan siempre 2 en cada mangas, 2 en la espalda, 2 en las partes delanteras, pero para una medida mayor había que espaciar los aumentos  para no deformar la chaqueta. También habría que adaptar el número de puntos a añadir en las sisas. El resto, sería igual.

Desliar una madeja

Hoy nos ha llegado un mensaje de una clienta descontenta  porque se ha puesto a usar una madeja y se le ha hecho un nudo al usarla.

La pobre mujer estaba tan desesperada que incluso quería tirarla, pero no es plan que la Malabrigo Ríos es una lana buena y además cara.

La única solución que le pude dar, fue que se armase de paciencia para deshacer el lío, pues un enredo de la lana al utilizarla, no es un defecto del producto por el que haya que cambiarlo, si no un pequeño lío que nos hemos montado todas las tejedoras alguna vez.

Esto es una cosa que nos pasa a todo el mundo de vez en cuando y la pregunta que me surge es ¿tenéis algún truco para deshacer estos entuertos del hilo al ovillar una madeja?

Yo lo que suelo hacer es intentar buscar las vueltas paralelas del hilo que puedan asomar por algún lado, meter las manos por ese hueco e intentar ahuecar suavemente el lío, buscando los cabos sueltos lo primero e intentando soltarlos poco a poco.

¿Y vosotras cómo lo hacéis?

 

¡ADDI’s!

Desde ayer podéis encontrar en Téjeme todo un nuevo repertorio de productos Addi.

 

Nos han llegado las puntas Addi Click Basic, las de siempre que hasta ahora sólo teníamos disponibles en set:

Puntas de aguja addi click basic

También nos han llegado las puntas Addi Clik Bambo, que también teníamos en Set:

Puntas intercambiables addi click bambooY las puntas Addi Click Lace, que me han sorprendido un montón porque no son doradas, si no plateadas 🙁

Puntas Addi click laceDe estas también podíais encontrar en Téjeme el Set.

Y hablando de Sets nos ha llegado también el de ganchillos:

Set de ganchillos AddiUn auténtico lujo convertible de ganchillo normal a tunecino con tan sólo añadir el cable 🙂

Y los cables, por supuesto que también los tenemos, en sus variedades basic, bambú y lace -temporalmente agotados hasta en distribuidor, a ver si llegan pronto de nuevo-.

Addi click set de cables lace

Lo que está por venir: Novedades Verano 2012

Hace poco fue la feria de manualidades de Colonia donde se presentan las novedades de los fabricantes y en ella se pudieron ver algunas cosillas nuevas que llegarán en unos mesecitos.

Entre estas novedades -y porque me lo chivaron, que yo no pude ir- estuvieron las Symfonie Dreamz de Knit Pro, que ya están disponibles en la web Knitter’s Pride de Estados Unidos -la Knit Pro americana- pero que aquí llegarán con una presentación mucho más refinada. Si no habéis podido resistir la tentación y habéis tenido que mirar el enlace de Knitter’s Pride, mirad esto a ver qué os parece:

dreamz puntas intercambiablesSon una nueva colección de agujas y ganchillos de madera pintada, que tienen una pinta impresionante y que podréis encontrar en Téjeme dentro de poco, porque puede que os corra tanta prisa tenerlas que queráis encargarlas por adelantado.  Eso sí, no se entregarán hasta julio que será cuando comience su distribución.

 

Otra de las novedades presentadas en esta feria fueron las Trekking Hand Art de Zitron, de las que no os cuento más porque prefiero dedicarles una entrada completa otro día. Por lo pronto, os dejo una imagen y os digo que podréis tenerlas muy muy pronto ;-):

Madeja Zitron Trekking Hand Art 650

De Schoppel Wolle y sin pasar por la feria hay muuuuuchas novedades, como por ejemplo la nueva serie de Zauberball 100 de la que ya hablaremos en su momento.

Es una nueva colección de Zauberballs que os encantará:

Ovillo zauberball 100

Otra de sus  novedades será Best Of, merino extrafino con los colores característicos de Schoppel Wolle, un lujazo:Madeja Best Of de Schoppel Wolle

Dejo, desde mi punto de vista, lo más interesante para el final: las nuevas 6 Karat que estoy deseando tener en la mano y que son una edición especial para chales realizadas en  merino extrafino y seda:

madeja 6 Karat de Schoppel WolleEste año, espero el verano con más ansia de lo habitual, y no será sólo por los baños en el mar 😉

Spectra

Llevo unos días dándole vueltas a la idea de hacer un patrón con mezcla de Admiral Unicolor y Zauberball y mira por donde que Dolors ha tejido esta preciosidad con las mismas intenciones:

Spectra bufanda para hombre

El patrón se llama Spectra, diseñado por Stephen West,  y lo podéis encontrar en Ravelry en este enlace.

El de Dolors está tejido con Drops Alpaca en color Olive y Crazy Zauberball color Flussbett.

Un par de detalles:

Spectra bufanda para hombreSpectra bufanda para hombre

La verdad es que tiene razón Dolors, que para nosotras hay multitud de diseños a escoger, con mil y una filigranas, pero cuando se trata de realizar una prenda para un hombre, la cosa se reduce tremendamente y poder jugar con el color que dan las Zauberball es un plus.

 

¡Muchas gracias Dolos!

 

Un libro: Schöne Spitzen

O lo que es lo mismo, «Bellas Puntas, patrones para tejer de Herbert Niebling».

schone spitzen portada de libro

De vez en cuando, es obligatorio echar un ojo a los proyectos que mueve la gente en Ravelry y te encuentras cosas que te gustan y otras que no tanto, pero ayer… ayer me encontré con un proyecto llamado «Primavera» – Frühling – y que me dejó atónita. Es el proyecto de abajo tejido por Lacefreak que podéis encontrar en este enlace. ¡Es impresionante!

Frühling shawl
Frühlick knitted by Lacefreak (c)

Investigando un poco, encontré que el proyecto salía en un libro titulado Schöne Spitzen de Herbert Niebling, que se puede encontrar en Amazon, con el único inconveniente de que está en alemán.

Aun no lo he recibido y estoy expectante por ver lo que trae, aunque se puede hacer un adelanto en Ravelry 😉

No tengo claro que sea un proyecto de modo único, es decir, guiado desde el principio y que se termina idéntico al patrón. Creo que es más bien una combinación de combinaciones, como el chal Mandala, que se puede tejer a gusto de la tejedora, formando un montón de chales distintos con el mismo patrón.

Es un libro antiguo, publicado entre 1949 y 1958, que recoge esas extrañas piezas usadas como tapetes con filigranas de lo más complicado, recordando bastante a los Book of Modern Lace Knitting de los que ya os hablaré otro día.

Iré buscando la lana adecuada mientras espero ansiosa al cartero 😉

 

De calcetines y chaquetas

Hoy os dejo imágenes de dos proyectos bien distintos pero preciosos.

Por un lado tenemos los Marlene de Silvia:

marlene calcetines

Son unos calcetines guapísimos tejidos con Malabrigo Sock en color Persia.

El patrón se llama Marlene y lo podéis encontrar en este enlace de Vogue Knitting en inglés y más cositas e imágenes sobre los calcetines en la web de su tejedora.

El otro proyecto que nos presentan,  llega tejido por Carmen y  es esta preciosa chaquetina cuyo patrón se llama Peasy y podéis encontrar en Ravelry.

peasy chaqueta tejida con malabrigo silky merino

Esta chaquetina tan chula está tejida con Malabrigo Silky Merino en color Topaz.

 

¡¡Gracias por compartir vuestros proyectos!!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse sobre el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies