Si pensábamos que estaba todo inventado, aun nos quedaba por descubrir lo nuevo de Knit Pro: Karbonz.
Karbonz es una nueva línea de agujas para tejer realizadas en fibra de carbono, la misma fibra en la que se fabrican accesorios para deportistas, y no es en vano, pues dicho material les confiere la ligereza y flexibilidad adecuada a un instrumento que requiera un gran uso, eso sí: con puntas reforzadas de níquel plateado.
La gama se presenta también en agujas de doble punta en 15 y 20 cm, agujas circulares fijas con largos de 40, 60, 80 y 100 centímetros y agujas rectas de 25 y 30 cm.
Aun no disponemos de todas las variedades, pero si te interesan, sólo tienes que preguntarnos por las tuyas 😉
Desde Téjeme queremos compartir contigo un poquito de nuestro espíritu navideño así que todas las compras que se realicen desde el 1 de Diciembre de 2012 al 5 de Enero de 2013 entrarán en el sorteo de un regalo estupendo: Un exclusivo juego de agujas Symfonie Dreamz Edición Limitada y Numerada.
¡¡¡ Sólo hay 2.000 unidades en todo el mundo !!!
Cada pedido realizado entre el 1 de diciembre de 2012 y 5 de enero de 2013, inclusive, optará a una participación.
El número de pedido ganador se anunciará en nuestro blog y página de Facebook el día 6 de enero de 2013 para que llegue con los Reyes Magos 😉
Ya casi hace una semana que empezó todo y aquí os voy a dejar una pequeña crónica de nuestro II Encuentro.
No os voy a negar que estoy sorprendida de la calurosa acogida de la gente y de ver cómo, lo que empezó el año pasado con cuatro amigos, se convirtió en un montonazo de gente majísima que no dudo en venir de todos los puntos de España, y es que este año hubo gente de Canarias, Coruña, Madrid, Barcelona, Burgos, Toledo, Málaga, País Vasco… hasta de Asturias 😉
Comenzamos el viernes por la mañana, bien prontito porque muchos llegasteis madrugando con muchas ganas de hacer cosas. Así que nos plantamos en Lamuño para ir preparándolo todo para el gran día.
El ayuntamiento de Cudillero nos cedió amablemente los puestos para un pequeño mercadín que ya quedó montado para recibir a la gente al día siguiente.
El viernes hizo un día estupendo así que lo aprovechamos para ir a dar una vuelta por la zona -vista desde el Faro Vidio abajo- e ir entrando en calor para el sábado.
Casi me da un infarto cuando amaneció al día siguiente porque daban un tiempo estupendo ¡¡¡y estaba lloviendo!!!
Aun así, La Regatina nos cedió un espacio muy bueno en sus instalaciones que ya estaba preparado para recibir a la gente y comenzamos las charlas.
El primero de la mañana fue Josep Mestres, que nos dejó a toda la asistencia con la boca abierta viendo en directo sus maravillas.
Decía que era la primera vez que daba una charla sobre sus creaciones pero tenía a la gente totalmente embelesada, y no me extraña 😉
Luego hicimos una pausa para el café y la gente aprovechó para charlar. En esta imagen, Pilar, de Tejiendo en la Isla y tejer.about.com, que daría el taller de punto escandinavo de tarde:
Luego Manuel, de Suffolk Siero, que nos trajo unas de sus ovejas, nos contó un poquito sobre la raza que él y su familia crían con tanto cariño…
Sus animales son muy curiosos, ya os pondré una entrada toda para ellos:
Luego Alison, de Alpacas del Alto Pas y que ya podemos decir que es una habitual de nuestros encuentros, vino con varios miembros de Alpacan, la asociación de criadores de alpaca del Cantábrico, y dio una charla sobre las propiedades de la alpaca y sobre su asociación…
…y luego continuó su charla con los protagonistas en directo y desde el prado que teníamos detrás…
Viendo esta imagen no me queda claro si la gente salió afuera a ver y disfrutar de los animales o los animales disfrutaron viendo a la gente 🙂
Al medio día, disfrutamos del mercadín, que nos sorprendió con cosinas para hacer manualidades y un montón de cosas más. Os dejo unas fotos:
Hasta había un puestín de una lugareña muy curiosa con dulces. Tenía unos frixuelos bueníiiisimos 😮
Lógicamente hubo que reponer fuerzas y nada mejor para ello que el pote y la fabada asturiana. Este año fuimos un montón, tanto que teníamos dos comedores del chigre para nosotros solos…
De tarde tuvieron lugar los talleres de Punto Escandinavo y de Nuno. Hubo mucha concentración para aprender a tejer «a la nórdica»…
María Fanjul nos presentó también su Proyecto Ratón de Biblioteca y mandó ratoncitos a unas cuantas bibliotecas del país 🙂
Luego llegó el Nuno y me da la sensación de que la gente disfrutó bastante, aunque seguro que alguien tuvo agujetas al día siguiente…
Este año tuvimos hasta experiencia televisiva y la podéis ver en este enlace, en el minuto 25. Aquí Elena mientras la grababan: toda una profesional 🙂
Al día siguiente, ya más calmados, hicimos una visita guiada por Cudillero.
¡¡¡Gracias Hugo por enseñarnos esos rincones tan preciosos !!! ( y por la foto que te robo 😉
Y realizamos nuestra pequeña contribución al Urban Knitting con la confección de un barquito en la zona del puerto:
¡¡No me puedo dejar una cosa en el tintero!!
Cuando todo esto comenzó a organizarse, las primeras en apuntarse y comprar los billetes de avión fueron Marisa y Marilo. Desgraciadamente, por circunstancias de la vida, no pudieron acudir al encuentro, pero en realidad estaban allí y la prueba de ello está en este blog que escribió Bea sobre su visita.
Es más, yo las vi en nuestro barco de lanas…
Chicas, el año que viene os esperamos de verdad 🙂
Ha sido una experiencia buenísima, no sólo por haber puesto cara a todas esas personas a las que sólo conocemos por internet, si no por los buenísimos ratos que hemos compartido en estos pocos días.
Desde la organización del encuentro, muchísimas gracias por vuestra participación y esperamos que lo hayáis disfrutado tanto como nosotros y poder volver a veros el año que viene.
Se presenta en ovillos de pura alpaca de 50 gramos, 100 metros, y es para agujas de 4-4’5 mm, gordita pero sin ser excesiva e ideal para realizar prendas de mucho abrigo pero ligeras.
La Royal Alpaca de Atelier Zitron se encuentra entre las mejores ofertadas en el mercado ya que es producto de las alturas de Bolivia, con sus temperaturas extremas, donde encuentran estos animales las condiciones indispensables para desarrollar sus increíbles fibras de 19 a 20 micras, que son parcialmente trasquiladas cada 18 meses. Su fibra es más cálida que la lana, más fuerte y resistente, además de más ligera, siendo muy recomendable para prendas finas y perdurables.
No deja de ser cierto que es un producto que puede resultar caro, pero ¿tiene precio disfrutar de un tacto increíble, una suavidad y calidez incomparable y que además se mantenga como el primer día? Yo creo que no.
Nuno: pintar sin pintura, taller sobre la realización de estolas y complementos con la técnica japonesa de fieltrado llamada nuno.
El domingo, ya más relajado, os ofrecemos una pequeña ruta turística por un pueblo pesquero asturiano – Cudillero-, realizaremos una actividad de Urban knitting y una comida de despedida en el Restaurante de Casa Vieja del Sastre en el que hasta nos han preparado un menú especial para la ocasión.
II Encuentro Norteño de Tejedoras
Como podéis ver, este año volvemos a ofreceros la combinación de turismo y afición a la lana y las modalidades de asistencia van desde el fin de semana completo con alojamiento en apartamentos, hoteles y casas rurales de la zona a la asistencia a los talleres y comidas. Al gusto 😉
Toda la información al respecto la encontraréis en la página oficial del encuentro y si tenéis alguna duda sólo tenéis que mandarnos un correo a info @ tejeme . com o a través del formulario de contacto.
Para los talleres recibiréis los materiales pero será necesario que traigáis unas agujas de tejer del tamaño que queráis para el punto escandinavo.
De cara a la realización de la intervención de Urban Knitting sería interesante que trajeseis vuestra pequeña aportación ya realizada: un trocito tejido o ganchilleado, como queráis. Con todas las aportaciones intentaremos construir una figura humana para colocar en el paseo marítimo de Cudillero.
Importante: Las reservas se harán efectivas a la recepción del pago y el tope para efectuarlo será el día 3 de Octubre.
Como sabréis, en Téjeme tomamos muy en consideración vuestras opiniones y tras cada pedido, os enviamos un correo para preguntaros sobre el correcto estado y llegada de vuestras compras.
Hemos añadido a los productos un apartado donde podéis dejar vuestras propias opiniones sobre los mismos y nos gustaría que lo utilizaseis porque sería una ayuda inestimable para cualquiera que se acercase a ellos.
No sólo nosotros sabríamos vuestras opiniones sobre cada cosa que adquiristeis y queráis comentar, si no que quien venga detrás podrá consultar las opiniones de quien ya lo ha utilizado y no guiarse sólo por la de quien vende el producto.
Soy una usuaria habitual del comercio electrónico y, al margen de mirar las características de los productos, me gusta revisar los comentarios de gente que ya ha pasado por allí primero.
¿Os animáis? Pues esperamos vuestros comentarios: los podéis dejar en cada producto estando logueados como usuarios 😉
No sé qué tiene este chico pero es el diseñador estrella de prendas tejidas del momento y en la revista Wollzauber nº 4, editada por Schoppel Wolle, nos encontramos con una entrevista muy interesante.
Stephen West (c)
El americano Stepehn West es diseñador ( www.westknits.com) y vive en Amsterdam. Estudia coreografía, desarrolla exitosos diseños de punto e imparte también talleres de punto por todo el mundo. Gerhard Schoppel lo encontró en Junio del 2012 en Penelope Carft, una tienda de lana de la ciudad y tuvo la suerte de poder entrevistarlo.
Schoppel Wolle: Hola, ¿puede contar brevemente quién es usted y qué hace?
Stephen West: Soy Stephen West, de 23 años y desde hace siete años un orgulloso tejedor. Comencé diseñar hace alrededor de tres años y medio. Escribo libros de patrones y también vendo patrones en Pdf ( por ejemplo en la Red www.ravelry.com ). Desde hace dos años vivo en Amsterdam.
Schoppel: ¿Se mudo a Amsterdam para tejer?
Stephen: No, en un principio vine a Amsterdam a estudiar coreografía. Ahora hago juegos malabares entre ambas actividades creativas. Se puede decir que bailo para tejer.
Schoppel: ¿Cómo llegó lo de empezar a tejer?
Stephen: Empecé en el instituto con 16 años. Unos amigos de mi misma edad fueron el comienzo. Yo estaba totalmente orgulloso y gracias a libros e internet aprendía cada vez más. En una tienda de lanas local llamada LYS aprendí un montón. Incluso la propietaria de Klose Knit en Urbana, Illinois, que había venido de Alemania, me ayudó a ampliar mis conocimientos de punto y me guió en el mundo maravilloso de las lanas y los hilos.
Schoppel: ¿Y cómo conoció Schoppel Wolle?
Stephen: Realmente con el Chal «Daybreal»: desarrollé Daybreak en alrededor de dos años y medio y estuve buscando una lana para tejer este patrón. Estaba en LYS buscando algo cuando Brigitte, la propietaria de Klose Knit recibió una gran caja con Zauberball de Schoppel Wolle. apenas la abrió, lo supe: ¡esta era la lana que tenía que usar para mi nuevo diseño! ¡Los colores eran hermosos! Este fue mi primer encuentro con Schoppel Wolle – y fue un día maravilloso-.
Stephen West (c)
Schoppel: ¿Dónde encuentra sus ideas?
Stephen: Dibujo a menudo formas y perfiles que me gustaría tejer. También a veces empiezan con una buena lana que me inspira o con una combinación especial de colores. Y luego dejo que las propias cualidades y características de la lana decidan cómo será el diseño. A menudo depende de tipo de lana. Por ejemplo unas lanas piden un gorro estructurado y otras con pequeñas diferencias de color como la alpaca piden un sencillo y corriente chal.
Schoppel: ¿Qué tendencias tejedoras puede actualmente reconocer?
Stephen: Ahora a mi parecer, he creado un montón de chales y accesorios. Estoy ahora mismo con una técnica de construcción para experimentar y utilizar técnicas de chales para vestidos y jerseys. Tejer no debe ser sólo cosa de métodos y diseños complicados, puede ser cosa de un patrón sencillo con una lana de alta calidad con los que se cree un efecto maravilloso.
Schoppel: Tejidos de hombres. ¿Es esto algo especial o piensa que cada vez será más normal?
Stephen: Pienso que puede ser algo particular. Hay muchísimas más tejedoras que tejedores y un montón de los diseños que se encuentran, tanto en libros como en patrones sueltos, tienen como usuarias a mujeres. No diseño especialmente para hombres, mis diseños podrían ser lucidos tanto por hombres como por mujeres. Pienso que cuantos más hombres tejan, mejor. Todos deberían tejer cuando lo deseen. Los tejedores se están haciendo populares. Cuando estoy en USA, veo veo más que en Amsterdam, pero aquí conozco a más tejedores masculinos.
Stephen: Sí, no soy muy activo allí pero durante un par de años fui un «Männer-Strick-Klausurtagung» -algo así como un congresista de clausura de los hombres tejedores-. Existe en América para las costas este y oeste. Los congresos son organizados por hombres a los que les gusta tejer. Se juntan y pasan una semana de cursos, discursos y lecciones para tejer.
Schoppel: ¿Cree que el tejer es una tendencia constante a largo plazo o solo un corto Intermezzo?
Stephen: El tejer irá cada vez a más. Claro que hay altos y bajos, dependiendo de lo popular que sea. De ahí que el tejer esté siendo algo realmente popular, es algo con futuro. Es bueno y saludable para el ánimo y en comparación con otros hobbys es también económico. Siempre está en cambio y se puede siempre aprender algo nuevo sobre técnicas o lanas.
Schoppel: ¿Hasta el momento cuál es su diseño favorito?
Stephen: ¿Mi propio diseño favorito? Hmm, quizás el Daybreal, lo he variado unas cuantas veces. Se puede hacer con distintas combinaciones de color y tener cada vez un look distinto, dependiendo de fuertes contrastes de colores o con una suave armonía.
Schoppel: ¿Cuál es su siguiente proyecto?
Stephen: Es un libro de patrones en colaboración con Cirilia Rose, con la que trabajo en Skacel. Skacel distribuye Schoppel Wolle, así que aprovechamos Cecilia y yo esta lana. Será un libro de accesorios como gorros, chales o estolas y un par de «cosas grandes». Sobre 10 o 12 diseños, 3 o 4 son de Alpaca Queen y Zauberball de Schoppel Wolle. Fotografiaremos la colección este verano en Islandia. Serán imágenes maravillosas con maravillosas lanas, divertido y vivo.
Schoppel: ¿Es importante para su trabajo Ravelry y Facebook?
Stephen: Incluso más. No utilizo Facebook a menudo para Westknits pero sí Ravelry. Con el crecimiento de Ravelry comencé a diseñar. Ravelry me ayudó a encontrar muchos cimientos, como las nuevas lanas, nuevas ideas e incluso la posibilidad de compartir con otras personas la información. Encuentro fantástico lo de poder publicar un patrón y que otras personas directamente puedan descargarlo para poder tejerlo con cualquier material. Después comparten las fotos con otros usuarios de Ravelry. Los tejedores de Ravelry pueden utilizar por ejemplo una combinación de colores que a mi no se me habría ocurrido. Así que tengo la posibilidad de ver, que hacen otros con la creatividad. Esto es muy importante para mi.
Schoppel: A pesar de internet, ¿serán siempre importantes los libros para usted?
Stephen: En realidad estoy cada vez más interesado en la difusión de publicaciones impresas. Adoro las experiencias táctiles de tejer y también a ellas pertenece el hecho de ir a las tiendas de lana a ver «realmente» estas hilaturas. Creo que a través de las hojas de los libros se puede hacer algo parecido. Los libros son realmente inspiradores.
Schoppel: ¿Cuál es actualmente su tienda de lanas favorita?
Stephen: Penelope Craft en Amsterdam. Si se toma en consideración cuánto tiempo paso en ella, es definitivamente mi tienda favorita. Es como una parte de mi casa fuera de mi casa.
Schoppel: muchas gracias por esta entrevista, Stephen.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse sobre el enlace para mayor información.plugin cookies